¿Qué potencia necesito en un equipo de sonido para mi evento?
En cada uno de nuestros productos tratamos de explicar detalladamente las características técnicas de cada producto para poder ayudar al cliente a encontrar el equipo que más se ajuste a las necesidades de su evento. Sin embargo, esa información de cada producto muchas veces es malinterpretada o directamente no es entendida por nuestros clientes. Por ese motivo, hoy venimos a solucionar a todas esas dudas técnicas que tienen muchos de nuestros clientes cuando consultan la ficha técnica de cada producto a la hora de alquilar equipos de sonido.

Todas las cuestiones que verás en este post, son dudas habituales de nuestros clientes, quienes nos preguntan que cuál es el equipo que más se ajusta a las particularidades de su evento sin tener conocimientos acerca de estos aspectos técnicos.
¿Cuál es la diferencia entre un altavoz activo y un pasivo?
Dicho a groso modo, un altavoz activo o también denominado, altavoz autoamplificado, es un altavoz que puede funcionar por sí solo y un altavoz pasivo no, este último necesita conectarse con un altavoz activo o una etapa de potencia para poder reproducir sonido. En términos más técnicos, diríamos que un altavoz activo lleva un amplificador integrado y un altavoz pasivo necesita una amplificación externa para poder reproducir sonido, que cómo decíamos, puede venir de otro altavoz activo o de una etapa de potencia. De esta manera, enchufando un altavoz activo a la corriente, ya le podemos conectar una tabla de mezclas, un amplificador bluetooth, una mesa de DJ, un USB, etc. y directamente reproducir esos archivos sin más historias.
A simple vista por la parte frontal, no hay diferencias visibles entre un altavoz activo y un altavoz pasivo, pero si los vemos por la parte trasera si que podemos observar diferencias significativas. En un altavoz pasivo, no veremos toma de corriente, sólo una o dos entradas para conectar la señal amplificada, y por no hablar de la conexión Bluetooth, ecualizador, nivel de volumen, etc. que obviamente no encontraremos en la parte trasera de un altavoz pasivo.
A nivel de precios, un altavoz activo siempre será más caro que un altavoz pasivo, al ser un todo en uno y al llevar amplificador incorporado los altavoces activos cotizan más a la alza en el mercado.
¿Qué diferencia hay entre los Watts de un altavoz expresados en RMS o en pico?
Primero de todo hay que decir que las dos variantes se miden en Vatios (también conocido como Watts) y nos indican la potencia electrónica de un altavoz o equipo de sonido. Aún así, tienen diferencias relevantes que debéis conocer cuando contratéis vuestros altavoces.
La potencia en RMS (siglas de Root Mean Square) o también conocida como potencia nominal, se refiere a la potencia promedia que puede ofrecer el altavoz sin distorsionar el audio. En cambio, la potencia en pico, también llamada Peak Music Power Output (PMPO), es la máxima potencia que puede ser entregada por un altavoz en condiciones perfectas sin que se llegue a dañar el equipo y en intervalos de tiempo cortos.
¿Qué es el rango de frecuencia?
En términos técnicos, el rango de frecuencia es un intervalo en el espectro de sonido electromagnético. Dentro de lo que es el espectro, encontramos 3 intervalos o rangos de frecuencia principales: bajo, medio y alto Cada rango de frecuencia tiene atribuido un uso u otro dentro de la producción musical, lo utilizan artistas, músicos y DJs, ya que en cada género musical abunda más un rango de frecuencia u otro y hay altavoces especializados en reproducir determinados rangos de frecuencia con mayor calidad.
El rango bajo comprende de 10 a 200Hz y se trata de sonidos graves. El rango medio abarca de 200 a 5000 Hz y como bien dice su nombre son frecuencias medias. Y por lo que respeta al rango alto, integra des de los 5000Hz en adelante con sonidos agudos.
Los humanos, por definición, percibimos los sonidos que se encuentran entre los 20Hz y los 20000 Hz. De todas formas, somos más sensibles a los sonidos emitidos en el rango de 2000 a 5000 Hz.
¿Qué es la presión sonora de un altavoz?
De forma coloquial mucha gente se guía por cuanto de fuerte suena un altavoz por los Vatios que tenga, y en cierto modo es así, por que a más vatios más fuerte va a sonar el altavoz pero no es una referencia directa y clara. Si de verdad queremos saber cuanto de fuerte suena un altavoz o “cuanto volumen tiene”, tenemos que mirar la presión sonora, también conocida como SPL (Sound Pressure Level). Técnicamente la presión sonora se mide en Pascales, pero es más común encontrarla en decibelios (dB).
A partir de 85 dB se considera que el sonido puede ser nocivo para nuestros oídos, de todas formas todo depende del tiempo de exposición a este ruido al que sometamos a nuestros oídos. Podemos soportar 80 dB hasta 8 horas al día sin lesionar nuestro sistema auditivo irreversiblemente, 30 minutos al dia 90 dB y 5 minutos como máximo si se trata de 100 dB. Aplicado al caso de los altavoces, aunque en la ficha técnica ponga 100 o más, no nos debe alarmar, ya que con la distancia, el viento y otros factores, los dB que llegan a nuestro oído son mucho menores.
Espero que este post te haya ayudado a resolver tus dudas a nivel técnico, pero si aún tienes más cuestiones acerca del funcionamiento de los altavoces, no dudes en contactarnos, nuestro equipo estará encantado de atenderte.
Des de Soundfy, también te recomendamos que le eches un vistazo a este otro post (5 cosas a tener en cuenta cuando escojas un equipo de sonido), donde explicamos con más detalle que aspectos tienes que tener en cuenta para escoger el equipo de sonido o altavoces que más se adapten a tu evento. Y recuerda que en Soundfy ofrecemos los mejores medios audiovisuales al mejor precio para llevar tu evento a otro nivel, No te compliques, ¡Alquila!.